jueves, 9 de junio de 2016

Historia de una Maestra Proyecto documental 2.2



Ficha técnica.

Título: Historia de una maestra
Autor: Josefina Aldecoa
Año de 1ª edición: 1990
Nº de páginas: 232
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: ANAGRAMA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788433914606


Biografía.

Josefa Rodríguez Álvarez, conocida como Josefina Aldecoa, nació el 8 de marzo de 1926 en La Robla (León) en el seno de una familia de maestros  su madre y su abuela eran maestras que participaban de la ideología del Instituto Libre de Enseñanza, institución que nació a finales del siglo XIX con idea de renovar la educación en España y vivió en León, donde formó parte de un grupo literario que produjo la revista de poesía 'Espadaña'.

Se trasladó a Madrid en 1944, donde estudió Filosofía y Letras y se doctoró en Pedagogía por la Universidad de Madrid sobre la relación infantil con el arte, tesis que luego publicaría con el título El arte del niño (1960). Durante sus años de estudio en la facultad entró en contacto con parte de un grupo de escritores que luego iban a formar parte de la Generación de los 50: Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos e Ignacio Aldecoa, con quien se casó en 1952 y del que tomó su apellido tras enviudar.

Tradujo para Revista Española, dirigida por Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre, el primer cuento publicado en España de Truman Capote.
En 1959 Fundó en Madrid el Colegio Estilo, situado en la zona de El Viso, inspirándose en las ideas vertidas en su tesis de pedagogía, en los colegios que había visto en Inglaterra y Estados Unidos y en las ideas educativas del Krausismo, base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza.

Ignacio Aldecoa murió en 1969, tras su muerte Josefina pasó diez años sin publicar ni escribir y se centró en la docencia, hasta que en 1981 editó una edición crítica de una selección de cuentos de Ignacio Aldecoa, y continuó su actividad escritora a partir de1983 con “Los niños de la guerra”.

Publicó 23 obras entre 1960 “El arte del niño” hasta 2008 en que se editó “Hermanas”
Obtuvo Numerosos premios y reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro de las Bellas Artes en  2006 y el Premio de Castilla y León de las Letras en 2003 y 2004.
Murió el 16 de marzo de 2011.
Resumen.

            Gabriela, es una joven con su título de maestra recién adquirido y muchos sueños e ilusiones cuando empieza esta historia. Su primer empleo, la llevó a una aldea de la montaña, sin apenas acceso,  Pese a sus esfuerzos, el primer invierno que pasó allí, le provocó una grave pulmonía, que la obligó a refugiarse en casa de sus padres.
            Una vez recuperada de su enfermedad, su siguiente destino la lleva a tierras africanas. En Guinea Ecuatorial, experimenta la aventura y la despreocupación de la juventud, pero también se va dando cuenta de que el mundo es menos fácil de cambiar de lo que ella creía, su etapa en África, la recordará siempre con nostalgia pero otra grave enfermedad debido esta vez al calor y los mosquitos, la aparta también de su segunda escuela.
            Su tercer puesto de trabajo, en una aldea de León, también muy pobre, la llevó a conocer al maestro del pueblo vecino, Ezequiel. Entre ellos surgió un cariño basado en el compañerismo y la unión de esfuerzos y objetivos que les llevó a casarse. Tuvieron a su hija, Juana, en aquel pueblo, pero solicitaron un cambio de destino para poder estar juntos en el mismo colegio. Mientras, la vida política del país sufría constantes cambios.
            La cuarta escuela de Gabriela y que compartía con Ezequiel estaba en un pueblo minero de la montaña de León, era un pueblo menos pobre pero las injusticias y desigualdades se sentían incluso mas que en los anteriores, quizá por la experiencia adquirida o por la progresiva perdida de ímpetu e ilusiones. Esto, y los cuidados que necesitaba su hija pequeña, hicieron que Gabriela se retirase de las reivindicaciones políticas, sin embargo Ezequiel se involucró de lleno en la lucha de los mineros. En Octubre de 1934 llegó la huelga, Ezequiel fue uno de sus dirigentes y al ser derrotados por el ejercito, todos, incluido él fueron encarcelados.
            Casi un año después, hubo un cambio de gobierno y fueron liberados, pero Gabriela sentía que su marido había cambiado. Al poco tiempo, tuvo que ir a visitar a su padre moribundo. El padre de Gabriela murió, y al mismo tiempo llegaban las noticias del alzamiento del ejército, habían entrado en el pueblo de su escuela, su marido Ezequiel y otros muchos amigos habían sido fusilados.
           
Estructura.

-Primera parte: El comienzo de un sueño
            Relata las experiencias de juventud de la protagonista en sus primeros trabajos y como va poco a poco perdiendo la inocencia.

-Segunda parte: El sueño
            En esta parte, se realizan muchos proyectos e ilusiones, pero se ven envueltos en una pelea política que ella creé debería ser ajena a la enseñanza.

-Tercera parte: El final del sueño
            Definitivamente todo se derrumba y el cataclismo es definitivo cuando muere su padre y asesinan a su marido.
Punto de vista del autor.

            Es una obra escrita en primera persona, el narrador (Interno), cuenta sus recuerdos de épocas pasadas.

Personajes.

Protagonista: Gabriela.
            Es el narrador de la historia, una maestra con firmes ideales reformistas que se cuestiona el porque de las desigualdades e injusticias y piensa que la educación es la mejor solución a la pobreza.
Secundarios:
            Son muchos los personajes que aparecen en cada etapa, siempre hay alguien que la cuida y la acompaña, además de los niños, el párroco, el alcalde…
           
Otros me han parecido más importantes:

Su padre y su madre: son su pilar fundamental y sus enseñanzas una guía para ella.

Emile: Es su gran amigo en Guinea, un médico negro pero educado en Europa con quien da largos paseos por la isla y al que siempre echará de menos.

Ezequiel: Su esposo y compañero, es un hombre bien intencionado pero simple, que no acaba de tocar el alma de Gabriela, pero que tocó su corazón gracias al trabajo compartido.

Juana: Su hija pequeña, fundamental para Gabriela desde que nació.

Inés y Domingo: Son los maestros de las escuelas de la mina, una pareja joven y comprometida con el movimiento minero, con ideas revolucionarias que Gabriela no comparte pero Ezequiel si.



El Tiempo.

            La narración transcurre entre la juventud de Gabriela en 1923 hasta el alzamiento del ejército contra la República en 1936
Aunque el autor se permite saltos temporales por fines narrativos, se mantiene una continuidad del tiempo.



El espacio.

            A lo largo de este relato, podemos distinguir cuatro localizaciones principales, las escuelas en las que trabajó Gabriela.

            El primer pueblo, es una aldea perdida en la montaña a la que solo se puede acceder en burro, en invierno, la nieve impide las comunicaciones. Sus habitantes son campesinos muy pobres y la mayoría analfabetos.

            La segunda localización es una isla de Guinea Ecuatorial, la describe con grandes espacios abiertos, montañas, mar, plantaciones, y sobre todo el sofocante calor tropical. Entre sus gentes descubre con los niños, la felicidad con la que llevan su pobreza extrema, la docilidad de los negros y la opresión que ejercen los blancos dueños de las plantaciones. Allí conoce a Emile que será su guía por aquellas tierras.


            Su tercera escuela estaba en Castrillo de abajo, un pueblo de León, no tan pobre como la aldea de montaña, pues tenía tierras de cultivo y ganadería, el clima también menos extremo, situado en la falda de la cordillera. Aunque era un pueblo con recursos, la riqueza estaba mal distribuida, y sus habitantes vivían en la pobreza e ignorancia igual que en la aldea. Allí conoció a Ezequiel, el maestro del pueblo de arriba y que luego sería su marido.

            El siguiente escenario, nos lleva a un pueblo minero en el norte de León, lo describe como una zona industrial, con una capa de suciedad cubriéndolo todo, aunque con bellos paisajes aun intactos. La sociedad de este pueblo, “Los Valles”, es mucho más complicada que en los anteriores, ya que existen unas clases sociales bien definidas y un movimiento político de los obreros. La gente no es tan analfabeta, pero siguen existiendo las injusticias y desigualdades. Los Valles se dividía en dos, el pueblo agrícola y ganadero y el poblado de los mineros, donde la empresa ejercía un control absoluto.

Opinión personal.


            Es un interesante relato basado en la historia reciente de nuestro país, nos recuerda la importante labor realizada por los maestros en una época en que el analfabetismo era un serio problema. En cuanto a la forma, echo de menos algunas descripciones más detalladas sobre los paisajes y los personajes, puede que sea el estilo literario de J Aldecoa, de todas formas el lenguaje es sencillo y fácil de entender, las descripciones, como digo no consiguieron despertar mi imaginación como otros autores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario