jueves, 9 de junio de 2016

Historia de una Maestra Proyecto documental 2.2



Ficha técnica.

Título: Historia de una maestra
Autor: Josefina Aldecoa
Año de 1ª edición: 1990
Nº de páginas: 232
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: ANAGRAMA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788433914606


Biografía.

Josefa Rodríguez Álvarez, conocida como Josefina Aldecoa, nació el 8 de marzo de 1926 en La Robla (León) en el seno de una familia de maestros  su madre y su abuela eran maestras que participaban de la ideología del Instituto Libre de Enseñanza, institución que nació a finales del siglo XIX con idea de renovar la educación en España y vivió en León, donde formó parte de un grupo literario que produjo la revista de poesía 'Espadaña'.

Se trasladó a Madrid en 1944, donde estudió Filosofía y Letras y se doctoró en Pedagogía por la Universidad de Madrid sobre la relación infantil con el arte, tesis que luego publicaría con el título El arte del niño (1960). Durante sus años de estudio en la facultad entró en contacto con parte de un grupo de escritores que luego iban a formar parte de la Generación de los 50: Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos e Ignacio Aldecoa, con quien se casó en 1952 y del que tomó su apellido tras enviudar.

Tradujo para Revista Española, dirigida por Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre, el primer cuento publicado en España de Truman Capote.
En 1959 Fundó en Madrid el Colegio Estilo, situado en la zona de El Viso, inspirándose en las ideas vertidas en su tesis de pedagogía, en los colegios que había visto en Inglaterra y Estados Unidos y en las ideas educativas del Krausismo, base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza.

Ignacio Aldecoa murió en 1969, tras su muerte Josefina pasó diez años sin publicar ni escribir y se centró en la docencia, hasta que en 1981 editó una edición crítica de una selección de cuentos de Ignacio Aldecoa, y continuó su actividad escritora a partir de1983 con “Los niños de la guerra”.

Publicó 23 obras entre 1960 “El arte del niño” hasta 2008 en que se editó “Hermanas”
Obtuvo Numerosos premios y reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro de las Bellas Artes en  2006 y el Premio de Castilla y León de las Letras en 2003 y 2004.
Murió el 16 de marzo de 2011.
Resumen.

            Gabriela, es una joven con su título de maestra recién adquirido y muchos sueños e ilusiones cuando empieza esta historia. Su primer empleo, la llevó a una aldea de la montaña, sin apenas acceso,  Pese a sus esfuerzos, el primer invierno que pasó allí, le provocó una grave pulmonía, que la obligó a refugiarse en casa de sus padres.
            Una vez recuperada de su enfermedad, su siguiente destino la lleva a tierras africanas. En Guinea Ecuatorial, experimenta la aventura y la despreocupación de la juventud, pero también se va dando cuenta de que el mundo es menos fácil de cambiar de lo que ella creía, su etapa en África, la recordará siempre con nostalgia pero otra grave enfermedad debido esta vez al calor y los mosquitos, la aparta también de su segunda escuela.
            Su tercer puesto de trabajo, en una aldea de León, también muy pobre, la llevó a conocer al maestro del pueblo vecino, Ezequiel. Entre ellos surgió un cariño basado en el compañerismo y la unión de esfuerzos y objetivos que les llevó a casarse. Tuvieron a su hija, Juana, en aquel pueblo, pero solicitaron un cambio de destino para poder estar juntos en el mismo colegio. Mientras, la vida política del país sufría constantes cambios.
            La cuarta escuela de Gabriela y que compartía con Ezequiel estaba en un pueblo minero de la montaña de León, era un pueblo menos pobre pero las injusticias y desigualdades se sentían incluso mas que en los anteriores, quizá por la experiencia adquirida o por la progresiva perdida de ímpetu e ilusiones. Esto, y los cuidados que necesitaba su hija pequeña, hicieron que Gabriela se retirase de las reivindicaciones políticas, sin embargo Ezequiel se involucró de lleno en la lucha de los mineros. En Octubre de 1934 llegó la huelga, Ezequiel fue uno de sus dirigentes y al ser derrotados por el ejercito, todos, incluido él fueron encarcelados.
            Casi un año después, hubo un cambio de gobierno y fueron liberados, pero Gabriela sentía que su marido había cambiado. Al poco tiempo, tuvo que ir a visitar a su padre moribundo. El padre de Gabriela murió, y al mismo tiempo llegaban las noticias del alzamiento del ejército, habían entrado en el pueblo de su escuela, su marido Ezequiel y otros muchos amigos habían sido fusilados.
           
Estructura.

-Primera parte: El comienzo de un sueño
            Relata las experiencias de juventud de la protagonista en sus primeros trabajos y como va poco a poco perdiendo la inocencia.

-Segunda parte: El sueño
            En esta parte, se realizan muchos proyectos e ilusiones, pero se ven envueltos en una pelea política que ella creé debería ser ajena a la enseñanza.

-Tercera parte: El final del sueño
            Definitivamente todo se derrumba y el cataclismo es definitivo cuando muere su padre y asesinan a su marido.
Punto de vista del autor.

            Es una obra escrita en primera persona, el narrador (Interno), cuenta sus recuerdos de épocas pasadas.

Personajes.

Protagonista: Gabriela.
            Es el narrador de la historia, una maestra con firmes ideales reformistas que se cuestiona el porque de las desigualdades e injusticias y piensa que la educación es la mejor solución a la pobreza.
Secundarios:
            Son muchos los personajes que aparecen en cada etapa, siempre hay alguien que la cuida y la acompaña, además de los niños, el párroco, el alcalde…
           
Otros me han parecido más importantes:

Su padre y su madre: son su pilar fundamental y sus enseñanzas una guía para ella.

Emile: Es su gran amigo en Guinea, un médico negro pero educado en Europa con quien da largos paseos por la isla y al que siempre echará de menos.

Ezequiel: Su esposo y compañero, es un hombre bien intencionado pero simple, que no acaba de tocar el alma de Gabriela, pero que tocó su corazón gracias al trabajo compartido.

Juana: Su hija pequeña, fundamental para Gabriela desde que nació.

Inés y Domingo: Son los maestros de las escuelas de la mina, una pareja joven y comprometida con el movimiento minero, con ideas revolucionarias que Gabriela no comparte pero Ezequiel si.



El Tiempo.

            La narración transcurre entre la juventud de Gabriela en 1923 hasta el alzamiento del ejército contra la República en 1936
Aunque el autor se permite saltos temporales por fines narrativos, se mantiene una continuidad del tiempo.



El espacio.

            A lo largo de este relato, podemos distinguir cuatro localizaciones principales, las escuelas en las que trabajó Gabriela.

            El primer pueblo, es una aldea perdida en la montaña a la que solo se puede acceder en burro, en invierno, la nieve impide las comunicaciones. Sus habitantes son campesinos muy pobres y la mayoría analfabetos.

            La segunda localización es una isla de Guinea Ecuatorial, la describe con grandes espacios abiertos, montañas, mar, plantaciones, y sobre todo el sofocante calor tropical. Entre sus gentes descubre con los niños, la felicidad con la que llevan su pobreza extrema, la docilidad de los negros y la opresión que ejercen los blancos dueños de las plantaciones. Allí conoce a Emile que será su guía por aquellas tierras.


            Su tercera escuela estaba en Castrillo de abajo, un pueblo de León, no tan pobre como la aldea de montaña, pues tenía tierras de cultivo y ganadería, el clima también menos extremo, situado en la falda de la cordillera. Aunque era un pueblo con recursos, la riqueza estaba mal distribuida, y sus habitantes vivían en la pobreza e ignorancia igual que en la aldea. Allí conoció a Ezequiel, el maestro del pueblo de arriba y que luego sería su marido.

            El siguiente escenario, nos lleva a un pueblo minero en el norte de León, lo describe como una zona industrial, con una capa de suciedad cubriéndolo todo, aunque con bellos paisajes aun intactos. La sociedad de este pueblo, “Los Valles”, es mucho más complicada que en los anteriores, ya que existen unas clases sociales bien definidas y un movimiento político de los obreros. La gente no es tan analfabeta, pero siguen existiendo las injusticias y desigualdades. Los Valles se dividía en dos, el pueblo agrícola y ganadero y el poblado de los mineros, donde la empresa ejercía un control absoluto.

Opinión personal.


            Es un interesante relato basado en la historia reciente de nuestro país, nos recuerda la importante labor realizada por los maestros en una época en que el analfabetismo era un serio problema. En cuanto a la forma, echo de menos algunas descripciones más detalladas sobre los paisajes y los personajes, puede que sea el estilo literario de J Aldecoa, de todas formas el lenguaje es sencillo y fácil de entender, las descripciones, como digo no consiguieron despertar mi imaginación como otros autores.

martes, 31 de mayo de 2016

Análisis de contenido:Los dos reyes y los dos laberintos.

Análisis de contenido, Fragmento de El Aleph 


Localización: (Autor) Jorge Luis Borges.

(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves. Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la condición humana de carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simétricos y especulares, así como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia. A pesar de que su obra va dirigida a un público comprometido con la aventura literaria, su fama es universal y es definido como el maestro de la ficción contemporánea. Borges recibió diversos premios y distinciones de Universidades y gobiernos de países. Sólo su ideario político pudo impedir que le fuera concedido el Nobel de Literatura.

Tema:
La rivalidad entre el Rey de Babilonia con el Rey de Arabia y la moraleja que se extrae de ella.

Argumento:
     El Rey de Babilonia mandó construir un complicado laberinto pare reírse de sus visitas, pero un día llegó un Rey de Arabia y después de muchas dificultades, venció al laberinto. Este, muy contrariado, le prometió al Babilonio que un día le devolvería el favor y le haría medirse con su propio laberinto. 
     El Rey de Arabia reunió a su ejercito y atacó Babilonia con tal éxito que en poco tiempo entró en la ciudad y capturó a su Rey, le ató a un camello y cabalgaron durante tres días adentrándose en el desierto.          Una vez allí, el Rey de Arabia retó al de Babilonia a que escapase de su laberinto sin paredes ni puertas, le desató y le abandonó allí donde murió de hambre y sed.

Estructura:
     La primera parte (desde el principio hasta "propias de Dios y no de los hombres), hace de introducción y nos describe al Rey de Babilonia y sus excesos.
     La parte central (desde "Con el andar del tiempo" hasta "lo llevó al desierto"), desarrolla la trama de la historia, describe al personaje del Rey de Arabia y los hechos que acontecen.
     La ultima parte ( desde "Cabalgaron tres días" hasta el final), es el desenlace, nos explica el final de la historia y de ella podemos extraer la moraleja del cuento.(No desees para los demás lo que no quieras para ti mismo).

Punto de vista del Autor:
     El Narrador es externo, cuenta la historia en 3ª persona repitiendo lo que él mismo ha escuchado de otros (sólo sabe lo que ha oído).

Personajes:
     No hay una descripción física de los personajes, pero podemos extraer del texto varias características de cada uno.
     El Rey de Babilonia:Es una persona poderosa y soberbia ya que invierte sus recursos en un proyecto grandioso sólo para reírse de otras personas.
     El Rey de Arabia: Es un gobernante también con mucho poder, pero más prudente que su vecino y cuya determinación es muy fuerte.

Análisis del lenguaje literario:
     Es una obra escrita en prosa, en un lenguaje un tanto extraño, como si quisiera parecer lejano en el tiempo y el espacio.
     Utiliza descripciones breves y con pocos adjetivos aunque hay algunas expresiones como pertenecientes a otras culturas (Si Dios era servido) o (sustancia y cifra del siglo).
El desarrollo del tiempo es lineal, aunque se refiere a hechos ya ocurridos en el pasado.

Análisis crítico del texto:
     Es una fábula, entretenida y de la que podemos extraer varias moralejas, por una parte, que por rico y poderoso que uno sea, siempre puede haber alguien mas listo, mas poderoso o mas sabio y ganarnos la partida. Por otra parte entiendo que el rey de Babilonia pagó cara su soberbia, al buscarse problemas que antes no tenía.

lunes, 23 de mayo de 2016

Análisis de contenido: Ladrón de sábado (Gabriel García Marquez)

-Localización: Autor (Gabriel García Marquez)
     -Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1927. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947.
     Su obra literaria es muy extensa, (relatos, cuentos, novela) pero también como periodista con ensayos y reportajes.
     Recibió numerosos premios y reconocimientos entre ellos el Nobel de literatura en 1982.
     Murió el 17 de abril de 2014.


-Tema: Ladrón de Sábado (Antología de cuentos e historias mínimas)
     -La inesperada amistad que surge entre un ladrón y la ocupante de la casa en la que entra a robar.

-Argumento:
     -Hugo es un ladrón de fin de semana, el sábado por la noche entra en una casa y Ana, la hermosa dueña de la casa le sorprende en su delito y le pide que no les haga daño a ella y a su hija Pauli pero el se pone a jugar con la niña y enseguida se hacen amigos.
     Como el ladrón se encuentra tan agusto decide quedarse con Ana y Pauli todo el fin de semana. Hugo le pide a Ana que prepare cena, saque vino y ponga música. Ana urde un plan para drogar a Hugo con una pastilla en el vino y así librarse de él pero durante la cena descubre que se encuetra extrañamente cómoda cenando con Hugo y se arrepiente de su maniobra. De todas formas se había equivocado de vaso y se quedó dormida por el narcótico.
     Al día siguiente, Ana despierta y descubre que Hugo no le ha hecho ningún daño, ha hecho el desayuno y está jugando con su hija en el jardín, de repente le resulta agradable y atractivo. Ana decide disfrutar de la compañía de Hugo. Él repara los desperfectos de la casa, ríen, juegan bailan y disfrutan del domingo hasta caer rendidos por el cansancio.

-Estructura:
    -1er. Párrafo: En el, el autor nos describe a los personajes y hace una composición de lugar.
    -2º Párrafo: desarrolla la trama y nos cuenta las dudas de Ana con su invitado sorpresa.            
   -3er Párrafo: Cuenta como Ana pierde cualquier reticencia con respecto a hugo pues se da cuenta de que no les va a hacer daño.
   -4º Párrafo: Ana, Hugo y Pauli disfrutan de un domingo familiar sin preocuparse de nada más.

Punto de vista del autor:

     -El narrador es externo, cuenta la historia en 3ª persona y es omnisciente, porque conoce todos los detalles de la acción y los pensamientos de los protagonistas.

Personajes:

      -Hugo. Protagonista. Es un vigilante de banco que los fines de semana se dedica a robar en casas. Es Simpático, agradable y atractivo.
     -Ana. Protagonista. Es la hermosa propietaria de la casa en la que hugo entra a robar, tiene dificultades para dormir, trabaja como locutora en la radio y le encanta la música.
       -Pauli. Secundario. Es la hija de tres años de Ana.


Análisis de forma:
    -Es una obra escrita en prosa, en un lenguaje coloquial, sin términos rebuscados, predominan los verbos en presente (el ladrón no lo piensa mucho) y las descripciones son breves, sin muchos adjetivos ( Ana, teintañera guapa e insomne).
         -El desarrollo del tiempo es lineal, los acontecimientos suceden en orden cronológico.
         -No existen figuras retóricas destacables.

Análisis crítico del texto:
       -Es un relato un tanto disparatado, en el que, el autor, creo que nos hace reflexionar en lo inesperado de las situaciones que nos suceden en la vida, y lo fácil que puede ser dejarse llevar por una situación placentera.
      -Sus descripciones, en un lenguaje llano, consiguen que el lector se fije mas en lo que sienten los personajes que en la situación en si, dando la vuelta a una situación potencialmente peligrosa y convirtiéndola en un relato casi cómico.

sábado, 14 de mayo de 2016

Análisis de contenido: Fragmento de "Sefarad"

sefarad-antonio muñoz molina-9788432212697
-Tema: Encuentro inesperado
     -Trata sobre un hombre, acomplejado por su minusvalía, que viaja solo en un tren y como entabla amistad con una hermosa compañera de viaje.

-Argumento:
     -El señor Isaac Salama, llega pronto a ocupar su sitio en un tren, por que no quiere que nadie le vea cojear por los vagones, no le gusta la gente con sus miradas de lastima o de burla.
     Al arrancar el tren, una hermosa y simpática joven, se sienta frente a él y entablan una animada conversación que devuelve al señor Salama su perdida autoestima. Poco después, ella le comenta que su destino es Casablanca y él está a punto de decirle que también se dirige a esa ciudad y que viajarán juntos los próximos días.


-Estructura: 
     -1er. Párrafo: En el, el autor nos describe al personaje protagonista, sus trabas físicas y su actitud de vergüenza y pudor frente a los demás.
     -2º Párrafo: Describe la entrada de otro personaje, una mujer, y como se siente el señor Salama, intimidado por su minusvalía frente a la belleza de la joven compañera de viaje.
     -3er Párrafo: Cuenta como surge entre ellos una agradable conversación y que la simpatía de aquella chica y las afinidades que van descubriendo entre ellos,  hacen que el señor Salama, pierda sus reparos y olvide por un momento su discapacidad.
     -4º Párrafo: El señor Salama descubre que la joven se dirige a Casablanca y está a punto de decirle que el también se dirige allí.
Portada de la novela
-Punto de vista del Autor:
     - Es una obra escrita en tercera persona, con un punto de vista objetivo y con un narrador omnisciente, ya que conoce todos los detalles y pensamientos de los personajes.

-Personajes:
     - El personaje protagonista es el señor Salama, es una persona que ha sufrido en su vida diversas calamidades, que arrastra una minusvalía física debido a un accidente en su juventud, y que debido a ésto, es tímido y retraído, queriendo huir tanto de las burlas como de la lástima de la gente.
     - El personaje de la joven viajera, es secundario (no sabemos su nombre), es una hermosa joven, aparentemente española y con una notable educación, es simpática, jovial y habladora.

-Análisis de forma:
     - Es una obra escrita en prosa, en un lenguaje culto pero sencillo. (diferencia ultrajante)
     - El desarrollo del tiempo no es lineal, ya que hay momentos en los que habla de tiempos pasados.                  (cuando de niño le obligaron)
     - La narración se desarrolla en presente gnómico. (tiene la costumbre de llegar)
     - Sus descripciones, son detalladas pero sin abusar de los adjetivos. (gabardina ligera) (piernas tullidas)
     - Predominan las oraciones coordinadas. (ya que así) (se levantará y recogerá) (desde que) (como si)
     - Hay pocas figuras retóricas, solo alguna metáfora. (timidez tortuosa)

-Análisis crítico del texto:
      - Creo que el autor, consigue describir el entorno y la psicología de los personajes con un lenguaje sorprendentemente sencillo, sin recargar el texto con palabras extravagantes. Sin embargo consigue despertar la imaginación del lector y el interés por seguir leyendo para conocer el desarrollo de la historia. 

Biografía:

Antonio Muñoz Molina

(Úbeda, 1956) Escritor español. Estudió Periodismo en Madrid, y se licenció en Historia del Arte en Granada. 
    -En los años ochenta se estableció en Granada, donde trabajó como funcionario y colaboró como columnista en el diario Ideal donde inició una exitosa carrera literaria.
     -Algunas de sus obras han sido llevadas al cine, como Beltenebros. Obtuvo el premio Planeta por El jinete polaco, y el Premio Nacional de Narrativa en 1988 y 1992.
     -En 1995 ingresó, con apenas 39 años, en la Real Academia Española, donde ocupa el sillón "u".
     -Fue nombrado director del Instituto Cervantes de Nueva York en junio de 2004.
     -En 2007 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su obra.
      -En 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Bibliografía y más info pulsando la foto: